Búsqueda personalizada

miércoles, 24 de marzo de 2010

The Crossing


Parecía un día cualquiera. La tranquilidad sólo se veía alterada por algún depredador que merodeaba por los alrededores en ese clásico juego se supervivencia y selección natural. Todo parecía normal, ¡pero no lo era! Unos pocos miembros de la manada habían alzado sus orejas como si quisieran escuchar con más atención. Los demás permanecían ajenos. Ese día el viento, como medio informativo de la naturaleza, transportaba la noticia. Es un idioma indescifrable para la mayoría, sin embargo esos miembros de la manada, parecían reconocerlo. Puede ser el sabor del polvo, un cambio en el ulular del viento... ¿Quién sabe?
De pronto, una reacción brusca, un movimiento dubitativo, un arranque e inmediatamente una parada. Como si cada uno de ellos tratara de explicar que sí que era la señal, que la había oído.
Es entonces, sin una causa aparente, cuando todos dirigen sus pasos en una misma dirección. Como impulsados por un resorte esos intérpretes inician al unísono la marcha con un trote corto, y no se van solos, más de un millón y medio de ñus les siguen.
Así empieza una de las migraciones más sangrienta de la naturaleza. Cuando lleguen a su destino más de 100000 ñus habrán contribuido a alimentar a depredadores y carroñeros a lo largo de todo el recorrido. Más de 100000 ñus pagaran con su vida la negligente falta de sigilo de esa marea de carne. Es el momento que miles de carnívoros estaban esperando con ansia, para sacar adelante a su prole.
Pero si esa larga travesía es arriesgada en si misma, porque el enemigo está en todas partes, hay momentos que son mucho más inquietantes y que ponen a prueba los nervios y el valor de todos y cada uno de los miembros de la manada. No importa cuantas veces se haya afrontado ya, nunca se es lo suficientemente veterano. Cuando llega ese momento toda la manada hace un alto en el camino. Los que van en cabeza ya lo han divisado y por eso se paran, los que van más retrasados se paran por imitación por que ellos todavía no ven nada. Esa parada marca un punto de inflexión en la marcha del grupo. Los más veteranos saben lo que significa, los nuevos pronto lo sabrán. Nada parece diferente pero ese es el momento en el que la desesperación y el miedo hacen acto de presencia. Nada lo denota, todos parecen tranquilos, pero sus corazones se están acelerando. Es el momento supremo. Es el momento de ¡the crossing!

El día empezaba a levantarse, poco a poco la oscuridad dejaba paso a las primeras luces de la mañana. La noche había templado el ambiente, que distaba mucho de ese calor asfixiante de las horas centrales del día.
Sólo la noche y el alba permiten realizar esfuerzos físicos prolongados.

Soplaba una ligera brisa que ni tan siquiera removía el polvo. Sólo algún mini tornado testimoniaba la presencia de esa ligera brisa.
Las praderas estaban abarrotadas de ñus, miles y miles de ñus se divisaban hasta más allá del horizonte. Reinaba la calma. Únicamente los más pequeños, como siempre, parecían dispuestos a malgastar sus energías.

La lentitud con que avanzaba nuestro vehículo permitía a los ñus, que encontrábamos en medio del camino, apartarse sin sobresaltos e íbamos partiendo la manada en dos aunque a nuestro paso se volvía a cerrar la brecha.

Nosotros sabíamos por que estábamos allí. Si ellos sabían lo que les esperaba, parecían llevarlo con mucha naturalidad.

Llegamos al lugar elegido y aprovechamos para reponer fuerzas; desayuno junto al río Mara.

Disfrutábamos de una excelente temperatura y una no menos excelente conversación, cuando nos vimos sorprendidos por un gran estruendo. Enmudecimos y nos mirábamos los unos a los otros sin comprender lo que pasaba. Nuestro Ranger empezó a gritar: “the crossing…” “the crossing…”.
Nos lanzamos con precipitación para asomarnos al río Mara. Allí estaban. Era una escena indescriptible, maravillosa.
Mientras la cámara de fotografiar sacaba humo, aquel estruendo te iba atrapando. Eran un conjunto de chapoteos, mugidos y precipitación que aceleraba nuestro corazón hasta niveles insospechados. Cientos de ñus estaban cruzando el río Mara a escasos 50 metros de nosotros.

El nerviosismo de los que están más próximos a la orilla, de aquellos a los que ya les tocaba, provoca una espectacular nube de polvo que poco a poco avanza por la pradera como parte del anuncio de que un grupo ya lo estaba intentando. Sus cuerpos se apretaban unos contra otros, como si todos trataran de pasar a la vez por la misma puerta. Empujones, mugidos, pasos cortos, movimientos laterales arrastrando las pezuñas tratando de coger sitio y sobretodo los ojos fijos en la otra orilla. Nada hará que modifiquen su camino. Todos entrarán en el agua por el mismo “pasillo”
El olor a “manada”, polvo y agua resultaba masticable y el estruendo era impresionante.

Detrás de ellos miles y miles de ñus, esperaban pacientemente como si aquello no fuera con ellos y aprovechaban ese descanso para alimentarse antes de que llegase su turno. Parecían tranquilos, aunque aquel sonido nervioso les debía estar taladrando el ánimo.

El Ranger nos sacó de nuestro ensimismamiento y nos alertó del riesgo que estábamos corriendo.

- ¡Hay que subir al coche! – grito.

Ya en el coche nos acercamos un poco más.

Dejé la cámara de fotos a un lado y me dediqué a disfrutar de aquel espectáculo.
Algunos ejemplares al llegar al borde del agua realizaban unos espectaculares saltos para iniciar el crossing. Los saltos son de una plasticidad inigualable. En esos instantes toda la fortaleza de sus músculos se pone de manifiesto. Salto, melena al viento y aterrizaje, la mayor parte de las veces, sobre el cuerpo de alguno de los que van delante.

Esos saltos son la prueba más palpable de la excitación, y la ansiedad de todos por llegar a la otra orilla. Seguramente el crossing no sería lo mismo sin la aportación de esos impacientes desesperados.
Poco a poco los buitres, que habían permanecido posados en el suelo al borde del río en su particular atalaya, empezaban a remontar el vuelo. El río se empezaba a llenar de cuerpos inertes e hinchados que flotaban arrastrados por la corriente.

Empecé a pensar en cual debía ser el estímulo que los ñus encontraban en las praderas del otro lado del río para enloquecer hasta tal punto que eran incapaces de frenar su marcha fuera cual fuese el obstáculo que encontraban en su camino, teniendo en cuenta además que el peaje que pagaba la manada en cada migración era tremendo.

¿Hasta que punto son realmente conscientes de los peligros que corren?

El cruce no lo realiza toda la manada a la vez. Cada grupo decide su momento para realizar el cruce. Además no todos realizan el cruce por el mismo sitio. Algunos tienen más suerte y tanto la entrada en el río como la salida se realizan de manera plácida. Incomprensiblemente otros se empecinan en abrir camino donde no lo hay. Resulta agónico ver su sufrimiento intentando abrir ese camino. Poco a poco las laderas se vuelven resbaladizas por que sus empapados cuerpos las van mojando y forman un barrizal impracticable, lo que convierte la tarea de salvar la pared del lado opuesto en una tarea titánica. Del primer grupo muy pocos consiguen su objetivo. Sus pezuñas empiezan a horadar el terreno pero los empujones de los que vienen por detrás y sobre todo los pisotones, hacen que su fortaleza poco a poco decaiga. Cuanto más débiles se encuentran, más pisotones les propinan, hasta que poco a poco el agua se va apoderando de su cuerpo. Algunos, exhaustos, se dejan arrastrar por la corriente y puede que lleguen a la orilla varios cientos de metros más abajo y tal vez allí tengan más suerte. Otros, ya desfondados y sin fuerzas para luchar, son unas presas muy fáciles para los cocodrilos. Incluso los hipopótamos dejaran su dieta vegetariana para engullir algunos cientos de kilos de esa abundancia de carne.
Pronto todos los cocodrilos estarán ahítos de tanta carne y tendrán que dejar pasar cientos de cadáveres que se perderán río abajo. Bueno perderse no se pierde nada. Los buitres y demás carroñeros no permitirán que se desperdicie ni un gramo de carne muerta.

Mientras contemplaba aquel angustioso despropósito, me dio por pensar en la suerte de ser el último. La paciencia del último de lo ñus en cruzar el rio Mara se veía recompensada con muchas ventajas respecto a los impacientes del primer grupo. Los carnívoros estaban todos haciendo la siesta después del atracón. Y los miles y miles de ñus que habían cruzado al otro lado y sus incesantes golpeteos sobre la pared de tierra, habían terminado por abrir el ansiado camino.
Cuando el último de los ñus de la manada haya cruzado el río Mara de manera algo más sosegada, las aguas ya se habrán cobrado su tributo anual. Más de 60000 ñus no lo habrán logrado.

Resulta espectacular, pero muy doloroso, observar en vivo esa terrible paradoja de la vida:

“Muchos mueren para que otros muchos puedan seguir viviendo”

viernes, 12 de marzo de 2010

Merlot


Merlot es una variedad de vid tinta, productiva y de brut primerizo. El racimo de merlot es cilíndrico, pequeño y poco denso. El grano es menudo, de piel bruñida, pulpa dulce y color negro azulado. Pertenece a la misma familia que los cabernet: Cabernet franc y cabernet sauvignon. El nombre procede del diminutivo francés de mirlo probablemente por la similitud con su plumaje negro.
El vino varietal de merlot se caracteriza por su finura y suavidad, sin dejar de ser aromático y carnoso. Es de color rubí muy intenso, de graduación media y envejece rápidamente sin perder calidad. Se complementa bien en trasiegos con garnacha para los vinos jóvenes, y con cabernet sauvignon, bobal o tempranillo para la crianza.
El merlot es originario de la región de Burdeos, donde es la variedad más cultivada. Se utiliza sobre todo en la elaboración del medoc, un burdeos tinto de la región de Médoc, y en algunos vinos del norte de Italia. Por otra parte se ha incrementado mucho la producción de vino varietal de merlot en California. Se ha convertido en una variedad internacional, la segunda variedad tinta más solicitada después del cabernet sauvignon, utilizada sobre todo como una variedad de mejora en los trasiegos para aportar suavidad y equilibrio.

Mencía


Uva tinta, se cultiva en los límites de León y Zamora con Galicia. Tiene gran parecido con la Cabernet Franc y produce vinos afrutados, de gran color, acidez y posibilidades de crianza. Es dulce y aromática, con buenas dosis alcohólicas, que crece arropada, en estas zonas, por un clima Atlántico semejante al que determina su crecimiento en tierras bordelesas, su lugar de origen. Produce racimos y frutos de tamaño medio. La uva es de forma elipsoidal, regular en su sección transversal, de piel gruesa, zumo incoloro y sabor neutro. Los tintos elaborados con uva Mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.

Mazuela


Uva tinta predominante de los vinos tintos catalanes y forma parte asimismo de las elaboraciones en Rioja y Aragón. Época de maduración tardía. Se complementa bien con la garnacha ya que posee mayor acidez y poco nivel de oxidación, lo que la hace ideal para envejecer.
Sinonomías: * Carignan o Carignane (Languedoc y Valle de San Joaquín en California) * Crujillón (Barcelona y Zaragoza) * Sanso (Barcelona)

Marqués


Uva blanca sin semilla, con grandes frutos redondos en racimos grandes. Cuenta con un excelente sabor, buena resistencia al frío, y es una gran opción para los jardines de casa. florecen en mitad de temporada. Piel es gruesa, de carne muy jugosa y los restos de semillas son de tamaño medio y suave.

Marmajuelo



Blanca. Hoja adulta de tamaño mediano-pequeño, cuneiforme.
Racimo compacto, de tamaño medio, cilíndrico-alado, mediano, de compacidad media.
Baya elíptica, corta y color amarillo-verde. Con acidez alta en la maduración.

María Ardoña


Variedad tinta La podemos encontrar en la Isla de Tenerife (D.O. Valle de Güimar). Los racimos son pequeños y compactos. Las uvas son pequeñas, redondas y de color negro-azulado. Alto contenido en azúcares y mediana acidez. Conocida también como Bastardo negro.

Manto Negro


Tinta, muy enraizada en la isla de Mallorca de la cual se obtienen vinos de baja expresividad aunque de una elevada graduación -fácilmente llega a 13'5 - 14º de alcohol probable. Se complementa perfectamente con la autóctona "Callet".

Manseng


Blanca. Gros Manseng y Petit Manseng son las dos cepas blancas básicas del Jurançon (Francia) y se utiliza en España en las DO Chacolí de Bizkaia y DO Chacolí de Álava. El Gros Manseng produce vinos blancos secos frescos y delicadamente perfumados, mientras que el Petit Manseng se presta muy bien a la sobremaduración y a la producción de licorosos con aromas típicos de frutos exóticos.

Mandó

Tinta. Autóctona de la zona de Valencia, escasa y en fase experimental para la producción de vinos. De racimo pequeño, grano suelto y de bajo calibre, producciones moderadas.

Malvasía Tinta


Tinta. Puede producir interesantes vinos jóvenes de moderada graduación (alrededor del 12% vol.). Es autóctona de la comarca zamorana de Fermoselle, donde es mayoritaria. También se la conoce como malvasía negra. También conocida como Juan García

Malvasía Rosada


Tinta. Variedad cultivada en Canarias, en las DO. La Palma, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güimar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora. Las plantas tienen cierta similitud con la variedad blanca Malvasía. Los racimos son de tamaño medio, no muy compactos. Las uvas tienen forma elíptica, color rosáceo y un tamaño mediano. Normalmente se utiliza en mezclas.

Malvasía Riojana


La Malvasía, en general, procede de Asia Menor y se introdujo tempranamente en Europa. Hay muchas Malvasías en el mundo, pero no se consideran sinonimias de la Malvasía de Rioja. El racimo es de color amarillo rojizo en maduración. Produce un mosto interesante, dotado de untuosidad y aroma especial. Se la conoce también como: Subirat Parent, Rojal, Blanca Roja y Blanquirroja

Malvasía de Sitges


Blanca. Se diferencia de la Malvasía en su vendimia más tardía, el alto grado de acidez, su sensibilidad al oídio y su situación de proximidad al mar.

Malvasía Blanca


Blanca. Procede de Grecia. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Presente sobre todo en Valencia, Zamora y Canarias. Considerada variedad principal en la D.O. Calatayud. En Cataluña es conocida como Subirat Parent.

Malvar


Blanca. Tiene sus orígenes en España (Madrid). Cultivada en la mitad sur de la Península Ibérica, en la zona de La Mancha, destacando en las Denominaciones Mondéjar, Ribera del Guadiana y Vinos de Madrid. Las plantas son bastante productivas. Los racimos son grandes y poco compactos. Las uvas son grandes, ovaladas y de color verde-amarillento. Proporciona vinos frescos, ácidos, aromáticos y alcohólicos.

Malbec


Conocida también como Auxerrois, Cot, Malbeck y Pressac. Tiene su origen en Francia (Burdeos). Cultivada en Argentina y California. En España podemos encontrar algunas cepas en la D.O. Ribera del Duero. Las uvas son grandes y redondas. El vino elaborado a partir de Malbec es rico en color y en tanino, alcohólicos, con cuerpo y un color rojo intenso. En nariz son florales y frutales (frutas salvajes y frutos secos), menos perfumado y más tierno que el de los Cabernets. Los racimos son medianos, a menudo alados y bastante sueltos. Las uvas son esféricas, pequeñas o medianas, de color negro azulado, con piel delgada y pulpa blanda.

Macabeo


Es una variedad de uva blanca de vinificación. También es conocida como Alcañol, Alcañón, Blanca de Daroca, Charas Blanc, Forcalla, Gredelín, Lardot, Maccabeo, Perpignan, la cola de Renard, Rossan, Viuna o Viura.
Es una de las variedades más extendidas por España. Su origen, según los expertos, puede estar en la cuenca del Ebro o en Valencia.
Es una planta de rendimiento elevado. Es muy sensible a la botrytis cinerea, es resistente a las heladas y su cultivo está aumentando mucho. Sus racimos son compactos y de buen tamaño. Las bayas son grandes, la piel fina y el color dorado. Sus aromas se asemejan a la palomino pero esta uva tiene más color y más cuerpo dando a los caldos ese toque meloromántico en función del tiempo de fermentación. Su composición alcohólica en temporada media es de 13º de alcohol. Produce un vino de delicado aroma y color amarillo pálido pajizo con tonos verdes. No suelen ser vinos muy alcohólicos, situándose la graduación entre el 9 y el 10,5%.
La uva se utiliza para hacer vinos blancos ligeramente ácidos, aptos para el consumo precoz. El vino es pálido y ligero, con recuerdos de frutos verdes. La macabeo es tradicionalmente mezclada con xarel•lo y Parellada para hacer cava, el más conocido vino espumoso de España. Es también la variedad básica de los blancos riojanos.

Loureira Tinta

Originaria de Galicia. Es mucho más escasa que la Loureira Blanca y al igual que ella su cultivo se concentra en la comunidad gallega. Las bayas son de pequeño tamaño y con forma redonda. Proporciona vinos de calidad, muy aromáticos. Utilizada para complementar a otras variedades.

Loureira Blanca


También llamada Blanco Redondo, Cheiro, Dourada, Laureira Marqués, Loureira, Loureira Blanca, Loureiro y Marqués. Su procedencia se sitúa en Galicia, siendo el único lugar donde se cultiva (Rias Baixas y Ribeira Sacra). Es muy escasa.
La planta tiene un rendimiento elevado. Las uvas son pequeñas y redondas. Su color es verde-amarillento. Los vinos son aromáticos, sabrosos, ácidos y con un color amarillo-pálido.

Listán Negro


También llamada negra común es una variedad de uva tinta con cierta presencia en el norte de la isla de Tenerife, Lanzarote (La Geria), Gran Canaria (en donde se cultiva de forma mayoritaria) y en otras islas del archipiélago canario. Se producen con ella interesantes tintos jóvenes.

Listán Blanco


Blanca. Sinónimo de Palomino fino en Jerez y Canarias. Se trata de una cepa de gran productividad, sensible al oidio y a la antracnosa. Se siembra en una particular tierra blanquecina. Sus racimos son de tamaño grande y frondosos. Las bayas tienen un tamaño medio, forma ovalada, color dorado y piel fina. Se consiguen con ella vinos generosos, suaves, con poco cuerpo y color amarillo-verdoso.
Destaca el cultivo en Jerez, donde representa el 95% del viñedo. Se cultiva en el triángulo formado por Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, todas ella comunidades gaditanas. Está admitido su uso, como variedad complementaria, en vinos de otras procedencias, como el «Vino de Calidad de la Tierra del Vino de Zamora», «Vino de Calidad de Tierra de León» , y otras.

Lairén


Llamada Aidén, Airén, Lairén, Liarén, Manchega, Valdepeñera, Forcallat Blanca y Forcayat. Es una cepa dura, rústica y prolífica. Su maduración es tardía por lo que se encuentra a salvo de heladas tardías. Resiste bien a las sequías y a las enfermedades. Los racimos son grandes y de color dorado. Las bayas son grandes, redondas y de color dorado. Proporciona excelentes vinos jóvenes varietales.

Lado


Es una variedad de uva blanca española. Es una vid actualmente muy escasa, que se intenta recuperar. Se usa como complementaria de otras variedades. Produce vino blanco ligero, aromático y ácido. Es originaria de Galicia. Se cultiva en la denominación de origen Ribeiro.

Juan Ibáñez


Porte de vegetación erguido con hojas jóvenes extendidas y con hojas adultas casi orbiculares apuntadas, tamaño mediano, pentalobuladas, de color verde botella con poco brillo, seno peciolar abierto. Racimos de tamaño y compacidad medias, pedúnculo visible semiagotado. Bayas de tamaño mediano, color azul negro, con mucha pruina, casi esféricas, piel de grosor medio, pulpa crujiente, zumo incoloro y sabor neutro.

Juan García


Tinta. Puede producir interesantes vinos jóvenes de moderada graduación (alrededor del 12% vol.). Es autóctona de la comarca zamorana de Fermoselle, donde es mayoritaria. También se la conoce como malvasía negra.

Jeréz


Blanca. Sinónimo de la uva Palomino. Es un tipo de vino español que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, todas pertenecientes a la provincia de Cádiz.[1] La zona de producción del vino abarca, además de las nombradas, a Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota y Trebujena en dicha provincia y a Lebrija en la provincia de Sevilla. El conjunto geográfico formado por la zona de producción y la zona de crianza del jerez se conoce con el nombre de Marco de Jerez. Esta especialidad vínica es un elemento clave en la historia de los municipios que integran el Marco y en la identidad cultural de sus habitantes. Además del movimiento económico y cultural, los vinos jerezanos han contribuido en la especialización del Ratonero Bodeguero Andaluz, la raza canina originaria y más característica de este territorio.

Jaén Tinto


Tinta. Planta vigorosa de porte erguido. Resistente a las sequías, se adapta muy bien a suelos poco fértiles.
Produce vinos poco alcohólicos de color fresa y poca intensidad colorante, en general muy poco aromática, acidez media. Se emplea en la elaboración de vinos rosados.
la uva Jaén tinto es una variedad vinífera autorizada en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura.

Jaén Blanca


Es una variedad de vid vinífera, de bayas blancas, autóctona de España, en concreto de La Rioja. Se la conoce también con los nombres de Amor Blanco, Aujubí, Baboso Blanco, Baladí, Bastardo Blanco, Calagraño, Jaén Blanco y Valadí. Es una planta vigorosa, que necesita mucho sol. Los racimos son de tamaño grande y compactos. Las bayas son de tamaño grande y color amarillo. Los vinos que se hacen con esta uva son pálidos y con aromas afrutados, sin mucho alcohol. Se suele usar mezclada con otras variedades.

Hondarribi Zuri


Llamada Hondarrabi Zuri y Ondarribi Zuri. Autóctona de España (País Vasco) es la uva mayoritaria en la D.O. Txacolí de Guetaría, con presencia en Txacolí de Bizcaia. Los racimos son medianos y compactos. Las uvas son redondas, tienen un tamaño pequeño y un color dorado. El color es amarillo pálido; en nariz denota intensos aromas a cítricos, frutas maduras, hierbas y flores; en boca es fresco y fácil de beber.

Hondarribi Beltza


Es una variedad de uva tinta originaria del País Vasco que podemos encontrar también en Navarra, y bajo distintos nombres como Hondarrabi Beltza, Hondarribi Gorri u Ondarrubiya Negra. El racimo es de tamaño pequeño y suelto, con una baya esférica de tamaño medio, piel gruesa y color azul-negruzco, El vino presenta aromas frutales, con colores rojos-violáceos. Poseen una acidez alta. Se utiliza, junto con Hondarribi Zuri, para la elaboración de los conocidos Txakolís.

Gual


Blanca. Llamada Albilla, Albillo, Albillo de Cebreros, Albillo de Madrid, Albillo de Toro, Albillo Castellano, Blanco del País, Castellano, Gual, Hoja Vuelta, Nieves Temprano, Pardillo, Pardina y Uva Perruna.
Se ha cultivado en las D.O. Almansa, en Canarias (en casi todas sus Denominaciones), Manchuela, Ribera de Duero, La Rioja, Toro, Txacolí de Vizcaya y Vinos de Madrid. Fuera de España es difícil encontrarla.
La planta es de maduración temprana (sensible a las heladas primaverales), vigorosa, bastante resistente a enfermedades y su producción es baja.
Los racimos son de pequeño tamaño y poco compactos. Las uvas son medianas, redondas y con un color dorado.
Los vinos son de calidad, alcohólicos, sabrosos, con cuerpo, color amarillo dorado y aroma potente, presenta un sabor ligeramente dulce. En nariz es penetrante.
Como varietal ofrece buenos vinos en la Ribera del Duero, aunque son excelentes para mezclar con otras variedades debido a su alto contenido alcohólico, y su poder aromático.

Gran Negro


Gran negro es una variedad de uva tinta española. El racimo es grande y piramidal, las bayas son de tamaño pequeño y esféricas.También se la conoce como grau negro y como Grand Noir de la Calmette en Francia. Es originaria de Galicia. Es una variedad muy escasa usada en la Denominación de Origen Monterrei y en la D.O. Valdeorras,

Graciano


Tinta. Es una uva de poco rendimiento, por lo que no es muy abundante, pero que da lugar a vinos muy apreciados. Cultivándose en el mismo viñedo con otras variedades. Prospera en climas áridos y cálidos. Poco resistente a las enfermedades. La vid produce una baja cantidad de bayas delicadamente aromatizadas que son normalmente vendimiadas a finales de octubre. El racimo tiene dos hombros cilíndricos cortos. Sus bayas son de tamaño pequeño y forma redonda. Tienen la pulpa dura e incolora. En cuanto al color de la piel es negro intenso. Presenta gran resistencia a las enfermedades. El vino que esta uva produce se caracteriza por su intenso color rojo, fuerte aroma y capacidad para envejecer bien.

Godello


Blanca. Se cultiva en Valdeorras, provincia de Orense. Tiene un alto nivel de glicerol de gran calidad y poder aromático. Bien elaborado el vino resultante es pálido y perfumado. D.O. Valdeorras. Considerada variedad principal en las DD.OO. Valdeorras y Bierzo

Gewürztraminer


Del alemán: "especia de traminer" o según algunos autores, también como Perfumado juglar, es el nombre de una variedad o casta de uva rosada y muy aromática originaria de Europa central empleada para la elaboración de ciertos vinos blancos de calidad como los producidos tradicionalmente en la región de Alsacia en Francia y en algunas áreas de Alemania, habiendo sido cultivado también con éxito en áreas más templadas como la de Somontano en España. Es una variedad que se desarrolla mejor en climas frios que templados, alcanzando una relativa cantidad elevada de azúcares propios, aunque no obstante los vinos Gewürtztraminer suelen ser secos con un bouquet a lichis y aromas característicos florales y afrutados, a rosas y maracuyá. No es raro que este vino se presente también con ligeras burbujas spritz característica de un "vino con aguja".

Garrido Fino


Es una cepa de uva blanca originaria de la provincia de Huelva, en España. Se cultiva en la DO Condado de Huelva. Su contenido escaso de azúcar y su acidez la hacen apta para acompañar y corregir variedades más dulces.. Produce vinos generosos y el llamado "Condado Viejo".

Garnacha Tinta


Se trata de una planta de alta productividad. Es resistente a la sequía y al frío y sensible a plagas y enfermedades. Tiene racimos de tamaño medio y compactos; las bayas son de tamaño mediano, forma ovalada y color rojo oscuro, morado. Produce vinos de poco color y elevada graduación alcohólica, pudiendo combinar bien con otras variedades, como la uva Tempranillo.
Produce vinos equilibrados, con aroma primario de confituras y especias. En boca son carnosos.
Peluda.- Tinta. Esta variedad es autóctona de Cataluña Es un varietal de garnacha que da una uva con menos color y menos grado alcohólico. El apodo de "peluda" se debe a unas vellosidades características que recubren la piel. Se cultiva en Alella, Priorato y Terra Alta. Proporciona mucho color en mezclas.
Tintorera: Tinta. También llamada Alicante . Es la única variedad, junto con la Alicante Bouché , que tiene la pulpa coloreada. Frecuente en Albacete, Alicante, Orense y Pontevedra. Considerada variedad principal en la D.O. Almansa.

Garnacha Blanca


Se encuentra extendida por toda España, siendo particularmente abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel.
Tiene racimos de tamaño no muy grande y compacto. Las bayas son de tamaño mediano, forma redonda y color amarillo-verdoso. Se ha usado tradicionalmente sola o mezclada con Macabeo, Parellada, Moscatel o Pedro Ximénez para hacer mistela. Produce vinos de gran cuerpo y mucho alcohol, de color amarillo paja; desprende aromas florales y afrutados.

Gargollasa

Tinta. Es una rara variedad balear en proceso de recuperación, utilizada como varietal experimental en la DO Binissalem-Mallorca.

jueves, 11 de marzo de 2010

Frankenthal


Variedad de uva tinta, muy vigorosa, en emparrado puede alcanzar decenas de metros. Es sensible a las heladas, al mildiu y a la botrytis. Sus racimos son de tamaño medio, cilíndricos. Las bayas son esféricas o ligeramente ovoides, de piel fina, gruesas 20 a 23 mm., negro azulado, jugosas y con sabor un poco herbáceo.

Forcayat


Tinta. Una variedad bastante productiva que produce vinos con un aroma muy personal, aunque poco estables en cuanto al color. Es una uva autorizada en la D.O. Valencia

Forastera


Blanca. Su cultivo es frecuente en diversas zonas de Canarias, especialmente en la isla de La Gomera. Otros nombres con los que se la conoce son doradilla, forastera y gomera blanca. Tiene racimos de tamaño mediano y no muy compactos. Las bayas son de tamaño pequeño, forma redonda y color verde-amarillento. Aporta un color intenso amarillo limón, aromas a fruta blanca madura y acidez.

Fogoneu


Es una cepa de uva tinta (Vitis vinifera), autóctona de Mallorca, en España. Es la variedad mayoritaria en la comarca de Felanitx. Tiene cierto parecido con la uva gamay la variedad base del famoso Beaujolais.

Ferrón


Es una variedad de uva tinta (Vitis vinifera), cuyo origen se encuentra en Galicia (España). Se utiliza para la producción de vino. Como otras uvas de calidad gallegas, es muy escasa. Produce vinos ácidos, sin mucho alcohol. Se usa para complementar otras variedades como la merenzao o la brancellao aportando aroma y boca a los vinos. Se encuentra en la Denominación de Origen Ribeiro. También llamada Ferrol

Eva


La uva eva o beba de los santos es una variedad de uva blanca, usada tanto para la producción de vino como uva de mesa. Otros nombres con los que se la conoce son: beba y beba dorada. Tiene racimos de tamaño grande y muy compactos. Las uvas son de tamaño grande, forma redonda y color verde amarillo. Produce vinos frescos y afrutados. Como variedad vinífera aparece autorizada en Extremadura, y como uva de mesa está recomendada para todas las comunidades autónomas españolas. Aparece en la Denominación de Origen Ribera del Guadiana.

Esquitxagos


Blanca. Una variedad muy abundante en el Bajo Ebro (Tarragona) y en San Mateo (Castellón). Podría ser la Merseguera adaptada a esas zonas.

Espadeiro


Tinta. Una uva autóctona de Galicia que al igual que otras variedades de calidad gallegas, es muy escasa. Está incluida en la D.O. Rías Baixas. Se utiliza para la producción de vino. Otros nombres con los que se la conoce son: arenal, espadal, espadeiro da tinta, padeiro de basto, padeira de basto y tinta pobres. Es una planta de mucho rendimiento. Produce vinos con cuerpo, aromáticos, ácidos y de color rojo intenso. Se usa para mezclar con otras variedades.

Doradilla


Blanca. Autóctona de la zona norte de la Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga. También se cultiva en la Alpujarra almeriense. El racimo tiene tamaño mediano. Variedad precoz y de alto rendimiento.

lunes, 8 de marzo de 2010

Doña Blanca


Blanca. También se la llama Moza Fresca, Valenciana o Cigüente. De racimo grande, no muy compacto, Las uvas son grandes, redondas y de color verde-amarillento.
Adquiere una gran concentración de azúcar y acidez. Algunos consideran que es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega. Proporciona vinos de aromaticidad media, buen paladar y retrogusto prolongado. Al igual que la Godello son variedades de maduración determinada, mermando sus características de paladar y equilibrio con una sobremaduración de la variedad.

Colombard


Blanca. Vid de origen Francés, conocida también como Colombar y Colombier en Francia, Colombard Francesa en California. En Francia se cultivó tradicionalmente en Charentes y Gascuña para destilarla en aguardientes. Actualmente aún se usa en mezclas para vinos blancos. Sus racimos son medianos, largos, cilíndricos, con frecuencia dobles, con pedúnculos largos. Las bayas son medianas, en óvalos cortos; verde amarillas con altos niveles de acidez cuando están maduras.

Cigüente


Blanca. Ver Doña Blanca

Páginas